La isla de Culatra es una isla barrera situada en la Ría Formosa, en el Algarve, Portugal. Se encuentra al suroeste de la isla de Armona y al noreste de la isla de Barreta, frente a Olhão, aunque administrativamente pertenece al municipio de Faro (Unión de Parroquias de Faro, Sé y São Pedro).
El piloto que se construirá en la isla de Culatra tiene como objetivo transformar la comunidad local en un ejemplo de sostenibilidad a través del uso eficiente de energías renovables. La decisión de llevarlo a cabo surgió del compromiso de impulsar un modelo energético resiliente y autosuficiente, adaptado a las especificidades de la isla y sus necesidades. Además, la iniciativa busca alinearse con los objetivos globales de transición energética y sostenibilidad, involucrando activamente a la población local en el proceso. La isla de Culatra fue seleccionada por su vocación comunitaria y la abundancia de recursos solares, que se pueden utilizar para producir energía limpia y reducir la dependencia de fuentes externas.
Entre las principales características no técnicas del piloto se encuentra la integración de la comunidad en el proyecto, con campañas de sensibilización y educación energética que fomentan el uso racional de la energía. También cabe destacar la implantación de sistemas de monitorización de las generaciones fotovoltaicas instaladas, permitiendo un seguimiento continuo de la producción y el consumo. Esta monitorización facilita el balanceo de cargas, asegurando que el consumo de la energía generada por los paneles se maximice y se distribuya de forma eficiente entre los habitantes.
El enfoque tiene como objetivo fortalecer el sentido de comunidad, promover la adopción de prácticas sostenibles y mejorar la calidad de vida en la isla.
CONSUMIDORES ASOCIADOS
El piloto en la isla de Culatra incluye diferentes tipos de usuarios que se benefician de la energía generada por las unidades de producción renovable instaladas en la isla. Estos consumidores son esenciales para el funcionamiento y la sostenibilidad del sistema, ya que garantizan que la energía generada se utilice de forma eficiente y beneficie a la comunidad en su conjunto.
Estos consumidores asociados forman un ecosistema que utiliza la energía generada por el sistema de forma integrada y eficaz, promoviendo una mayor cohesión y sostenibilidad en la comunidad de Ilha da Culatra.
El piloto de Ilha da Culatra consta de cinco unidades de generación de energía renovable, con una capacidad instalada de 85,8 kWp y una producción anual estimada de 156,4 MWh. La unidad 1 tiene 20 kWp de capacidad instalada y genera aproximadamente 37,13 MWh anuales, lo que representa un sistema de tamaño medio. La unidad 2, con 40 kWp, es la más grande del sistema, con una producción anual estimada de 73,26 MWh, destacándose como el principal proveedor de energía. Las unidades 3 y 4, con capacidades de 4 kWp y 8 kWp, respectivamente, producen 8 MWh y 13,8 MWh anuales, mientras que la unidad 5, con 13,8 kWp, alcanza una producción de 24,21 MWh, estando entre las unidades más grandes y más pequeñas. Este sistema integrado está diseñado para aprovechar al máximo los recursos solares disponibles en la isla, contribuyendo significativamente a la sostenibilidad energética local.
La monitorización y gestión del sistema utiliza equipos de medición avanzados, que permiten la recogida precisa de datos de generación y consumo. Estos datos se transfieren en tiempo real a plataformas de monitorización de la Universidad del Algarve y del Instituto Tecnológico de Galicia (ITG), gracias a una programación hecha a medida en JavaScript, que asegura la integración y transmisión de datos en tiempo real. Además, se implementarán algoritmos especializados para realizar el balanceo de carga, optimizando el uso de la energía generada. Este proceso garantiza que la producción de paneles fotovoltaicos sea utilizada eficazmente por la población, reduciendo los residuos y promoviendo un uso más sostenible de la energía.
El objetivo es demostrar cómo la tecnología y la innovación pueden transformar las comunidades en modelos de resiliencia y sostenibilidad energética.
© CELRURAL
Este proyecto está cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional – FEDER – a través del Programa de Cooperación INTERREG VI – A España-Portugal (POCTEP) 2021-2027